La lipoatrofia semicircular es un trastorno del tejido subcutáneo que se suele manifestar en depresiones o hundimientos en formas semicirculares así como surcos que aparecen en la piel en las caras anterior y lateral de los muslos y de forma menos frecuente en los antebrazos.
Actualmente no existen unas conclusiones científicas con información clínica que arrojen un tratamiento específico para la lipoatrofia semicircular pero si unos factores de riesgo que afectan de manera directa en la aparición de dicho trastorno.
La atrofia del tejido graso o adiposo subcutáneo no afecta a los músculos ni a la piel y suele ser más frecuente en mujeres jóvenes alrededor de los 30 años, sin presentar afecciones ni otros síntomas graves relacionados y tal vez sensación de hormigueo, ardor, pesadez de piernas o fatiga.
La lipoatrofia semicircular está catalogada como enfermedad benigna y reversible ya que tras un periodo de entre nueve meses y tres años separados del ambiente laboral desaparecen los síntomas.
Factores que influyen en el entorno laboral:
- Condiciones ambientales
- Climatización.
- Materiales utilizados (mobiliario – pavimentos – recubrimientos …)
- Campos electrostáticos.
- Campos electromagnéticos.
- Ergonomía.
Condiciones ambientales – Climatización.:
Los sistemas de acondicionamiento climático en las zonas de trabajo deben ser adecuados para favorecer la regeneración del aire de la forma más natural posible y poder alcanzar un porcentaje aproximado de 30 m3/h/trabajador en trabajos sedentarios, no calurosos ni contaminados y siempre manteniendo un porcentaje de humedad relativa comprendida entre el 30 % y el 70% a una temperatura que oscile entre los 17ºC y los 27ºC (R.D. 486/1997 y 1618/1980).
Las mediciones termo-higrométricas periódicas garantizan el correcto funcionamiento de los sistemas de climatización en las áreas de trabajo y son las que nos podrán garantizar la obtención de los valores ideales que están en:
50 % +- 3% de humedad relativa y una temperatura alrededor de los 23ºC +- 2ºC
Un bajo porcentaje de humedad relativa en el ambiente (ambiente seco) provoca una gran generación de electricidad estática.
Materiales utilizados (mobiliario – pavimentos – recubrimientos …):
Del uso de la madera, algodón y piedras naturales como el mármol se ha pasado a la utilización de materiales constructivos de nueva generación que dan completas soluciones para en la moderna arquitectura interior.
En los nuevos entornos de trabajo se utilizan superficies y recubrimientos que en muchos casos son aislantes que no solo generan electricidad
estática sino que también las retienen creando entornos de trabajo con gran cantidad de electricidad estática acumulada.
Los estudios concluyen que el Síndrome de Lipoatrofia semicircular está relacionado directamente con los edificios de oficinas nuevos y modernos, así como con los nuevos entornos de trabajo donde las personas están expuestas a las condiciones descritas.
Campos electrostáticos
Dependiendo de la constante triboeléctrica del material unos tenderán a ceder y otros a recoger electrones cuando entren en contacto o fricción entre sí. El área de contacto, la velocidad de separación o fricción así como el porcentaje de humedad relativa influirán en la intensidad de la carga electrostática del material.
Existe equipamiento específico para la realización de mediciones de campos electrostáticos, así como medidores de resistencia superficial y con respecto a tierra.
Campos electromagnéticos.
Para ello se emplean las siguientes magnitudes para prevenir los efectos sobre:
- las funciones del sistema cardiovascular: valor límite de exposición para la densidad de corriente para campos variables en el tiempo hasta 1 Hz.
- las funciones del sistema nervioso central: valor límite de exposición para la densidad de corriente entre 1Hz. y 10 MHz.
- la fatiga calorífica de cuerpo entero y un calentamiento local excesivo de los tejidos: entre 100 kHz a 10 GHz.
- el calentamiento excesivo de los tejidos en la superficie corporal o cerca de ella: entre 10 GHz y 300 GHz.